Ir al contenido principal

¿Cómo “deconstruir” el fútbol?


El término “deconstrucción” es la traducción propuesta por el filósofo francés Jacques Derrida del término “Destruktion” utilizado por Heidegger. El concepto de “deconstrucción” de Derrida es mitad filosofía y mitad literatura. Plantea que el acto de lectura genera infinitas interpretaciones por lo que ninguna interpretación puede ser considerada como la “correcta” y “única”. En palabras de Groucho Marx sería algo así como: “Léalo como quiera e interprételo como más le interese”.

El cocinero Ferrán Adrià utiliza el término “Cocina de Deconstrucción” para definir el trabajo que desarrolló en su restaurante el Bulli para convertirlo en el “mejor” del mundo. Adrià define la deconstrucción como “el respeto de las armonías ya conocidas, transformando la textura de los ingredientes para incrementar la intensidad de su sabor”.

Una metodología es un conjunto de procedimientos para alcanzar un objetivo. Si lo “maridamos” con el concepto de Adrià y el “brindis” a la imaginación de Derrida tendríamos que la metodología de la “deconstrucción” en el ámbito organizacional sería algo así como “el respeto de la esencia de la organización para, simplificando y transformando sus ingredientes, incrementar su sabor y alcanzar el objetivo”, y tampoco hace falta decir mucho más porque cada uno lo puede interpretar como más le interese 😀.

Mi particular receta para “deconstruir” tiene cuatro pilares: analizar con foco en la simplificación como en ¿Cómo recaudar IVA en el sector de las drogas?, imaginar hipótesis y soluciones, validar las hipótesis con experimentos como en ¿Cómo tomamos las decisiones importantes?, y seleccionar la mejor solución.

La receta se puede aplicar a cualquier organización, empresa o institución, incluido un deporte como el fútbol. El único problema que tenemos con el fútbol es que determinar su “esencia” es más complicado y puede admitir infinitas interpretaciones al más puro estilo Derrida. Para mí, y es una interpretación (cada uno puede hacer la suya), la esencia del fútbol es la esencia del deporte que me cautivaba cuando era un niño y jugaba con mis amigos. Y la esencia la puedo resumir en tres ideas: diversión, equipo y simplicidad.

Nos encantaba jugar al fútbol horas y horas porque era un juego divertido. Cuanto más divertido sea el fútbol más niños lo jugarán en los patios de los colegios o en las favelas de Río. Es un deporte de equipo y debería ganar el mejor equipo y no el que tenga al mejor jugador. Y, por último, ni en las favelas, ni en los patios hay árbitros. Debe tener tan pocas reglas y ser tan simple que un niño sepa cómo jugar sin que nadie se lo explique.

Con esta esencia necesitamos definir una forma de medir cuán cerca estamos de alcanzar ese “éxtasis de sabor” que consigue el señor Adrià. Hay muchas formas de medir. Una que se puede plantear es que los capitanes de ambos equipos cuando van a firmar el acta, respondan a tres preguntas, una por cada esencia. Podrían ser: ¿cuánto se ha divertido tu equipo con el partido?, ¿ha ganado el mejor equipo? y ¿el arbitro ha influido en el resultado?. Las tres preguntas en una escala de 1 a 10. Simple, sencillo y sin requerimientos de equipamiento adicional.

Necesitamos una muestra o grupo de conejillos de indias como en cualquier experimento. Mejor niños que tienen menos “vicios”. En la federación madrileña y solo en las categorías de alevín e infantil (de 9 a 13 años) hay 110 grupos de 14 equipos, es decir, 770 partidos cada fin de semana. Una muestra más que suficiente. Ponemos en marcha nuestro sistema de medición para ver cómo funciona y tener una medida de con las normas y sistema actual cuánto de divertido, cuánto hay de juego de equipo y cuán de simple es el deporte rey.

Empecemos con las hipótesis. Seguro que tenemos mil ideas. En la parte de simplificación, a mí la regla que más complicada me parece y que no aporta nada a la diversión es el fuera de juego. Requiere de dos jueces de línea, a veces hasta viendo varias veces la repetición no nos ponemos de acuerdo, es difícil de explicar a un niño de 10 años y suele ser el motivo que justifica todas las derrotas. Además supuestamente ayuda a las defensas y dificulta meter goles. La esencia del fútbol son los goles. Es más divertido un partido que termina 4 a 3 que uno que termina 0 a 0. Primera hipótesis para mejorar el fútbol: eliminar la regla del fuera de juego. Creo que Peter Drucker estaba pensando en los jueces de línea cuando dijo aquello de: “No hay nada tan inútil como hacer con gran eficiencia algo que no debería haberse hecho en absoluto”. Nuestras organizaciones están llenas de jueces de línea.

En la parte de potenciar el juego de equipo, la idea que más me gusta es una que se utiliza en minibasket. Dividen el tiempo de juego en 6 sextos. Todos los jugadores inscritos (mínimo 9) tienen que jugar un mínimo de 2 sextos y un máximo de 4 sextos. Se consigue intensidad, cambios de estrategia y sentimiento de equipo. En el fútbol podría ser 6 sextos de 15 minutos, todos los jugadores inscritos (mínimo 20) tienen que jugar un mínimo de 2 sextos y un máximo de 4 sextos.

Por último y en la parte de simplicidad, creo que la mejor forma de conseguir que el arbitraje sea fácil es “animar” a los jugadores a que no cometan faltas. Todas las faltas se sancionan con tarjeta amarilla y las antideportivas con roja. Sin fueras de juego y sin casi faltas, vamos a reducir “muchísimo” las menciones a las madres de los árbitros.

Debemos validar con un experimento cuál es la mejor hipótesis para mejorar la esencia del fútbol. Dividimos los 110 grupos de nuestros alevines e infantiles en 4 fracciones, en una no se aplica ninguna modificación (referencia o placebo) y en cada una de las otras tres se aplica cada una de las hipótesis. Medimos toda una vuelta y comparamos resultados con las mediciones iniciales, y vemos si algunas de las hipótesis mejoran la esencia del fútbol o no.

El último paso es seleccionar la mejor hipótesis y solo la mejor. Primero porque no hemos probado la influencia entre unas hipótesis y otras cuando se aplican a la vez. Puede que su efecto se anule en lugar de sumar. Y segundo porque hemos hecho un experimento para una muestra pequeña pero tenemos que refrendar la validez de la hipótesis en una muestra mayor. Es lo malo del método científico.

Al igual que todos los platos del mundo admiten infinitas deconstrucciones culinarias, todas las organizaciones admiten infinitas deconstrucciones, y deberían hacer un ejercicio de deconstrucción al menos una vez al año. Háganlo en sus organizaciones. Si no lo han hecho nunca, se pueden encontrar “despilfarros” de entre el 20% y el 50% que correctamente aplicados en tareas de valor añadido pueden catapultar sus organizaciones. Recuerden que Ferrán Adrià convirtió su restaurante en el mejor del mundo a través de la deconstrucción, y que Peter Drucker decía: “Si quieres hacer algo nuevo, tienes que dejar de hacer algo viejo”.

Lo mejor de la deconstrucción es que nos ayuda a entender el “sabor” de las cosas y a focalizarnos en los ingredientes que tienen aportaciones reales a los objetivos. ¡Felices Sueños!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Desafiando las normas: La fuerza de la Creatividad y el Pensamiento Independiente

Albert Einstein, con sus ojos llenos de curiosidad y su característica cabellera desordenada, se alzó con el Premio Nobel de Física a la edad de 42 años. Una edad notablemente joven para recibir tal honor. Sin embargo, lo que podría sorprender a muchos es que, pese a su temprana edad, Einstein no figura entre los diez ganadores más jóvenes del Premio Nobel de Física. Desde Lawrence Bragg, laureado a los 25 años, hasta Arno Penzias a los 39, la lista de los galardonados más jóvenes nos muestra que la genialidad y el pensamiento innovador no son exclusivos de una edad avanzada. "La lógica te llevará de A a B. La imaginación te llevará a todas partes". Estas palabras de Einstein evocan la esencia de la creatividad y la innovación: el pensamiento independiente. A medida que crecemos y avanzamos en nuestra educación, a menudo se nos enseña a conformarnos, a seguir las normas y a buscar respuestas correctas. En el proceso, perdemos parte de ese pensamiento independiente y creativo ...

Más allá de las Patentes: La fuerza transformadora de Compartir y Colaborar

En 1895, Nikola Tesla, el prolífico inventor serbio-americano, realizaba pruebas en su laboratorio de Nueva York con dispositivos impulsados por electricidad y campos electromagnéticos. Tesla se imaginaba un futuro con la electricidad como protagonista. Ese futuro se retrasó casi un siglo. Con más de 300 patentes registradas durante su vida, Tesla es sinónimo de innovación, especialmente en el campo de la energía eléctrica. Sus invenciones, en muy pocos casos reconocidas en su momento, sentaron las bases para muchos avances tecnológicos contemporáneos. Más de un siglo después, el nombre "Tesla" resurgió, no sólo como tributo al genio olvidado, sino como la insignia de una revolución automovilística. Bajo el liderazgo visionario de Elon Musk, la empresa Tesla se convirtió en una potencia mundial, desafiando las nociones tradicionales del transporte y llevando a la humanidad un paso más cerca de un futuro sostenible. En el corazón de Tesla Motors, al igual que en las invencione...

Startups: seguramente la “odisea” más emocionante del mundo

Hoy 14 de abril a las 3 horas y 18 minutos GMT, ha sido el 51 aniversario de una de las frases más cinematográficas de la historia. A las 55 horas y 55 minutos desde el lanzamiento y a una distancia de 330.000 km de la Tierra, el comandante del Apolo 13, Jim Lovell pronunció la famosa frase: “Houston, tenemos un problema”.   Un movimiento rutinario de un tanque de oxígeno encendió el aislamiento de un cable, lo que provocó una explosión que liberó al espacio el contenido de dos tanques de oxígeno. El oxígeno era necesario no solo para respirar sino que lo necesitaban para generar energía eléctrica. Sin energía, ni los sistemas de propulsión podrían funcionar correctamente.   Lovell había elegido para el módulo de mando el nombre de Odisea por una película británica estrenada en 1968, “2001: Una odisea del espacio”. A Lovell le gustaba el significado de “odisea”: un largo viaje con muchos cambios de fortuna. Sin saberlo, había elegido para el módulo de mando la mejor definición...