Ir al contenido principal

Entradas

Desafiando las normas: La fuerza de la Creatividad y el Pensamiento Independiente

Albert Einstein, con sus ojos llenos de curiosidad y su característica cabellera desordenada, se alzó con el Premio Nobel de Física a la edad de 42 años. Una edad notablemente joven para recibir tal honor. Sin embargo, lo que podría sorprender a muchos es que, pese a su temprana edad, Einstein no figura entre los diez ganadores más jóvenes del Premio Nobel de Física. Desde Lawrence Bragg, laureado a los 25 años, hasta Arno Penzias a los 39, la lista de los galardonados más jóvenes nos muestra que la genialidad y el pensamiento innovador no son exclusivos de una edad avanzada. "La lógica te llevará de A a B. La imaginación te llevará a todas partes". Estas palabras de Einstein evocan la esencia de la creatividad y la innovación: el pensamiento independiente. A medida que crecemos y avanzamos en nuestra educación, a menudo se nos enseña a conformarnos, a seguir las normas y a buscar respuestas correctas. En el proceso, perdemos parte de ese pensamiento independiente y creativo ...
Entradas recientes

Más allá de las Patentes: La fuerza transformadora de Compartir y Colaborar

En 1895, Nikola Tesla, el prolífico inventor serbio-americano, realizaba pruebas en su laboratorio de Nueva York con dispositivos impulsados por electricidad y campos electromagnéticos. Tesla se imaginaba un futuro con la electricidad como protagonista. Ese futuro se retrasó casi un siglo. Con más de 300 patentes registradas durante su vida, Tesla es sinónimo de innovación, especialmente en el campo de la energía eléctrica. Sus invenciones, en muy pocos casos reconocidas en su momento, sentaron las bases para muchos avances tecnológicos contemporáneos. Más de un siglo después, el nombre "Tesla" resurgió, no sólo como tributo al genio olvidado, sino como la insignia de una revolución automovilística. Bajo el liderazgo visionario de Elon Musk, la empresa Tesla se convirtió en una potencia mundial, desafiando las nociones tradicionales del transporte y llevando a la humanidad un paso más cerca de un futuro sostenible. En el corazón de Tesla Motors, al igual que en las invencione...

Hoy he votado a dos mujeres

  El aspecto que más valoro en una buena gestión pública aparece en la biblia, concretamente en el libro del Génesis 41: Los sueños del faraón. “Una noche, dos años más tarde, el faraón soñó que estaba a la orilla del Nilo. Repentinamente vio siete vacas hermosas y gordas que salían del río y se ponían a pastar. Luego salieron siete vacas flacas; eran tan flacas que se les veían todas las costillas. Salieron del río, se pusieron junto a las vacas gordas y se las comieron. En ese preciso momento, el faraón despertó.   (…) Entonces José le dijo al faraón: ―Ambos son un solo sueño. Dios le ha dicho lo que hará en la tierra de Egipto. Las siete vacas gordas significan que vendrán siete años de prosperidad. (…) Sin embargo, a continuación habrá siete años de hambre, tan grande, que se olvidará la gran prosperidad, y habrá sólo hambre en la tierra. El hambre será tan terrible que se borrará el recuerdo de los años de abundancia. (…) Tengo, pues, una sugerencia que hacerle: (…) Su Ma...

Startups: seguramente la “odisea” más emocionante del mundo

Hoy 14 de abril a las 3 horas y 18 minutos GMT, ha sido el 51 aniversario de una de las frases más cinematográficas de la historia. A las 55 horas y 55 minutos desde el lanzamiento y a una distancia de 330.000 km de la Tierra, el comandante del Apolo 13, Jim Lovell pronunció la famosa frase: “Houston, tenemos un problema”.   Un movimiento rutinario de un tanque de oxígeno encendió el aislamiento de un cable, lo que provocó una explosión que liberó al espacio el contenido de dos tanques de oxígeno. El oxígeno era necesario no solo para respirar sino que lo necesitaban para generar energía eléctrica. Sin energía, ni los sistemas de propulsión podrían funcionar correctamente.   Lovell había elegido para el módulo de mando el nombre de Odisea por una película británica estrenada en 1968, “2001: Una odisea del espacio”. A Lovell le gustaba el significado de “odisea”: un largo viaje con muchos cambios de fortuna. Sin saberlo, había elegido para el módulo de mando la mejor definición...

Conclusiones de una crisis

La primera vez que tuve conciencia de un CORONAVIRUS fue en la Navidad de 2017. En aquella ocasión y gracias a la colaboración internacional, el CORONAVIRUS fue neutralizado sin victimas mortales casi en “el último instante”. Sin la colaboración internacional, seguramente el resultado hubiese sido muy diferente. Por ello, el éxito de aquella “hazaña” fue compartido por los franceses con todos los equipos que participaron, y todos se consideraron “ganadores”. La RAE define “colaboración” como la “acción y efecto de colaborar”. Y “colaborar” como “trabajar con otra u otras personas en la realización de una obra”. Aunque la RAE no lo menciona expresamente, existe en la colaboración un “poso” de ganancia mutua, una idea de conseguir “algo más” de lo que podrían conseguir las personas sin colaborar, ese grafismo matemático de “1+1=3”, o un paso en una de esas relaciones, que los anglosajones, llaman “win-win” (ganar-ganar). Si no conseguimos algo más que trabajando de forma individual ...

El valor de las palabras en tiempo de crisis

En 1984, Marciano, uno de mis profesores “favoritos”, decidió, ante la falta de entusiasmo de la clase en el análisis sintáctico de oraciones compuestas, hacer una clase participativa fuera del temario. Borró la pizarra y escribió: “¿Cuántas PESETAS vale una palabra?”. Todos, hasta los que estaban durmiendo la siesta, abrimos los ojos y nos incorporamos en la silla. “¿Cómo podemos hacer un experimento entre nosotros y fijar un valor en PESETAS para una palabra o para una oración?”. Creo que Marciano enfatizaba la palabra “PESETAS” porque era consciente de que las palabras, las oraciones y la sintaxis no nos entusiasmaban pero que las PESETAS (más si tenían forma de billete) captaban la atención de tod@s, independientemente del sexo, religión o clase social. Nos planteó el siguiente experimento: “Cuando vamos a un restaurante, al pagar la cuenta solemos dejar una propina. La propina es una forma de agradecer el servicio y contentar a los camareros para que la próxima vez no...

¿La democracia garantiza la convivencia?

Una de las decisiones anuales más importantes en una pareja o en una familia, es dónde van a ir de vacaciones. Todos sabemos que cualquier pareja podría discutir durante horas, días y años sobre la materia, y no llegar a ningún acuerdo. Y si incorporamos a los hijos, la entropía no disminuye. Hay muchas ramas en la decisión pero vamos a centrarnos solamente en una cuestión clásica: playa o montaña. En general, las personas no solemos cambiar nuestras convicciones, y con la edad tendemos a aumentar nuestro fanatismo. ¿Playa o montaña?, ¿Madrid o Barça o Atleti?, ¿derechas o izquierdas?. Lo malo de las convicciones o de los fanatismos (la frontera es tan fina) es que, como buenos “homo sapiens”, necesitamos creer que son decisiones justificadas, éticas y racionales. Y tendemos a mezclarlo todo. El Atleti es un “estilo de vida”. La alternativa a los poderosos y tramposos. O te dejas el alma “partido a partido”, o no entiendes la filosofía del Cholo. Un español de ver...