Ir al contenido principal

Conclusiones de una crisis

La primera vez que tuve conciencia de un CORONAVIRUS fue en la Navidad de 2017. En aquella ocasión y gracias a la colaboración internacional, el CORONAVIRUS fue neutralizado sin victimas mortales casi en “el último instante”. Sin la colaboración internacional, seguramente el resultado hubiese sido muy diferente. Por ello, el éxito de aquella “hazaña” fue compartido por los franceses con todos los equipos que participaron, y todos se consideraron “ganadores”.

La RAE define “colaboración” como la “acción y efecto de colaborar”. Y “colaborar” como “trabajar con otra u otras personas en la realización de una obra”. Aunque la RAE no lo menciona expresamente, existe en la colaboración un “poso” de ganancia mutua, una idea de conseguir “algo más” de lo que podrían conseguir las personas sin colaborar, ese grafismo matemático de “1+1=3”, o un paso en una de esas relaciones, que los anglosajones, llaman “win-win” (ganar-ganar). Si no conseguimos algo más que trabajando de forma individual sin colaboración, ¿qué sentido tendría colaborar?.

Una asociación es, también según la RAE, “unir una persona a otra para que colaboren en el desempeño de algún cargo, comisión o trabajo”. El matrimonio, aparte de un sacramento para los católicos o una formalidad legal para los abogados, es la más antigua de las asociaciones y la forma de asociación más dominante en el mundo. Si necesitamos testar las asociaciones y qué elementos las perjudican y qué elementos las potencian, seguramente la mejor “cobaya” son los matrimonios.

Todos sabemos que las ciencias sociales no son ciencias exactas y que dejan cierto margen a la interpretación. Por ello, nos encanta debatir sobre ciencias sociales y más cuando hay una cerveza por medio y estamos a menos de un metro de distancia. En los últimos meses, la economía ha perdido muchos puntos pero las ciencias sociales han caído casi tanto como el turismo :-)

En las épocas de crisis, aparte de caer la economía, las ciencias sociales y el turismo, sube el número de matrimonios, el número de divorcios y el número de episodios de “violencia de género”. Hay sociólogos y psicólogos que lo explican como que las crisis y las penurias afloran las relaciones sanas (1+1=3 o win-win) y dejan en evidencia las insanas (1+1=0).

Un biomarcador o marcador biológico es aquella sustancia utilizada como indicador de un estado biológico. Debe poder medirse objetivamente y ser evaluado como un indicador de un proceso biológico normal, estado patogénico o de respuesta a un tratamiento farmacológico “sanador”. En la misma línea, podríamos definir un sociomarcador o marcador social como aquel indicador de un estado o situación social. Un sociomarcador debe poder ser evaluado como un indicador de un proceso social (p.e. la asociación) normal, estado patogénico (las relaciones 1+1=0) o de respuesta a una dinámica ganadora (1+1=3). Podríamos considerar las crisis, en el caso de las asociaciones, como un sociomarcador.

Las crisis afloran las asociaciones sanas y dejan en evidencia las insanas. Dándole la vuelta, si una asociación no aflora sus virtudes en una crisis, deberíamos replantearnos su salubridad. ¿Cómo han evolucionado sus matrimonios en esta crisis?

Los matrimonios están bien como “cobayas” pero existen asociaciones, cuyo análisis da más juego y seguramente nos permitan apurar mejor la cerveza. Se imaginan una cerveza muy fría en una terraza debatiendo con los amigos sobre asociaciones como España o la Unión Europea. Se imaginan poder argumentar si la actual crisis ha aflorado las bondades de nuestro sistema de gobierno, si el Congreso y el sistema de partidos políticos ayuda a mejorar las soluciones a través de la colaboración, si el sistema de Comunidades Autónomas potencia la gran Asociación que formamos los españoles haciéndola más “win-win”, si los ciudadanos colaboramos con nuestros políticos y conciudadanos para que en lugar de 47 millones parezca que somos 100.

Se imaginan pedir una segunda cerveza para darle una vuelta a la Unión Europea y analizar cómo gracias a la colaboración de 27 estados y casi 450 millones de europeos hemos controlado mejor al “bicho” y vamos a salir mucho antes de la crisis.

¡Felices sueños y felices cervezas!


PD1 (Wikipedia): Albert Uderzo (1927-2020), fue un dibujante y guionista francés de historietas. Su serie más célebre fue Astérix, junto con el guionista René Goscinny (1926-1977), cuya primera edición apareció el 29 de octubre de 1959 en la revista Pilote antes de ser publicada como álbum. Murió durante la pandemia del coronavirus de un infarto agudo de miocardio. Uno de los más grandes. DEP.

PD2 (Wikipedia): Astérix en Italia (en francés, Astérix et la Transitalique) es el álbum nº 37 de la serie Astérix el Galo, editada por Les Éditions Albert René. Fue publicado en 2017, saliendo a la venta el 19 de octubre de ese año en toda Europa. Es el tercer álbum de Astérix en que no participan ninguno de sus creadores originales; en su lugar, Jean-Yves Ferri se encarga del guion y Didier Conrad del dibujo.



PD3: Astérix en Italia gira en torno a una carrera de cuadrigas que recorre toda Italia, la Transitálica. La carrera es en cinco etapas. El corredor romano es CORONAVIRUS y participan carros de todas las nacionalidades de la época: godos, bretones, lusitanos, griegos, fenicios, persas, etruscos, sármatas, normandos, cimbros... Todos se alían para vencer al gran favorito: CORONAVIRUS. Ya cerca de la meta, CORONAVIRUS pierde una rueda en un socavón y, finalmente, ganan los galos. Los galos rechazan la Copa y la pasan a los otros corredores por considerar que el éxito ha sido fruto de la colaboración, con lo que todos se consideran ganadores.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Desafiando las normas: La fuerza de la Creatividad y el Pensamiento Independiente

Albert Einstein, con sus ojos llenos de curiosidad y su característica cabellera desordenada, se alzó con el Premio Nobel de Física a la edad de 42 años. Una edad notablemente joven para recibir tal honor. Sin embargo, lo que podría sorprender a muchos es que, pese a su temprana edad, Einstein no figura entre los diez ganadores más jóvenes del Premio Nobel de Física. Desde Lawrence Bragg, laureado a los 25 años, hasta Arno Penzias a los 39, la lista de los galardonados más jóvenes nos muestra que la genialidad y el pensamiento innovador no son exclusivos de una edad avanzada. "La lógica te llevará de A a B. La imaginación te llevará a todas partes". Estas palabras de Einstein evocan la esencia de la creatividad y la innovación: el pensamiento independiente. A medida que crecemos y avanzamos en nuestra educación, a menudo se nos enseña a conformarnos, a seguir las normas y a buscar respuestas correctas. En el proceso, perdemos parte de ese pensamiento independiente y creativo ...

Más allá de las Patentes: La fuerza transformadora de Compartir y Colaborar

En 1895, Nikola Tesla, el prolífico inventor serbio-americano, realizaba pruebas en su laboratorio de Nueva York con dispositivos impulsados por electricidad y campos electromagnéticos. Tesla se imaginaba un futuro con la electricidad como protagonista. Ese futuro se retrasó casi un siglo. Con más de 300 patentes registradas durante su vida, Tesla es sinónimo de innovación, especialmente en el campo de la energía eléctrica. Sus invenciones, en muy pocos casos reconocidas en su momento, sentaron las bases para muchos avances tecnológicos contemporáneos. Más de un siglo después, el nombre "Tesla" resurgió, no sólo como tributo al genio olvidado, sino como la insignia de una revolución automovilística. Bajo el liderazgo visionario de Elon Musk, la empresa Tesla se convirtió en una potencia mundial, desafiando las nociones tradicionales del transporte y llevando a la humanidad un paso más cerca de un futuro sostenible. En el corazón de Tesla Motors, al igual que en las invencione...

Startups: seguramente la “odisea” más emocionante del mundo

Hoy 14 de abril a las 3 horas y 18 minutos GMT, ha sido el 51 aniversario de una de las frases más cinematográficas de la historia. A las 55 horas y 55 minutos desde el lanzamiento y a una distancia de 330.000 km de la Tierra, el comandante del Apolo 13, Jim Lovell pronunció la famosa frase: “Houston, tenemos un problema”.   Un movimiento rutinario de un tanque de oxígeno encendió el aislamiento de un cable, lo que provocó una explosión que liberó al espacio el contenido de dos tanques de oxígeno. El oxígeno era necesario no solo para respirar sino que lo necesitaban para generar energía eléctrica. Sin energía, ni los sistemas de propulsión podrían funcionar correctamente.   Lovell había elegido para el módulo de mando el nombre de Odisea por una película británica estrenada en 1968, “2001: Una odisea del espacio”. A Lovell le gustaba el significado de “odisea”: un largo viaje con muchos cambios de fortuna. Sin saberlo, había elegido para el módulo de mando la mejor definición...