Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2019

La Táctica y la Competitividad Empresarial

Aprendí el significado de la palabra “táctica” a la tierna edad de 9 años. Los compañeros nos juntábamos en el patio del recreo para jugar al fútbol. Los capitanes eran Joaquín, al que su padre entrenaba porque iba a jugar en el Real Madrid cuando fuese mayor, y mi amigo Nicolás. Eran los capitanes porque eran los mejores. Joaquín, que era el mejor, elegía el primero. Siempre elegía a Eudes porque cuando corría con el balón nadie podía pararlo. No es que jugase muy bien, pero era muy fuerte y daba miedo. Después Joaquín me elegía a mi porque éramos “mejores amigos”. El sistema era totalmente injusto. Joaquín siempre elegía el primero por lo que, jugador por jugador, eran mejores. Además, en nuestro equipo siempre estaba Alcestes, que era un compañero estupendo pero bastante “fuerte” y “ancho”. Durante el recreo tenía que comerse dos tostadas de pan con mantequilla y un Bollycao, y como eso le mantenía bastante ocupado, siempre le elegíamos el último. Lo pasábamos b...

¿Cuándo el euro será un gran éxito económico?

El euro ha cumplido veinte años este pasado 1 de enero. Veinte años desde que la peseta y las monedas de otros 10 países dejaron de ser independientes. Veinte años desde que renunciamos a tener una política monetaria autónoma. Veinte años sin poder fabricar billetes y sin poder cambiar los tipos de interés a nuestra conveniencia. Como dice el tango de Gardel: “Sentiiiir, que es un soplo la vida, que VEINTE AÑOS no es nada, …”. ¡Qué bonito! Yo siempre he sido un “euro-super-convencido”. El trabajo de Robert Mundell, el padre del euro, sobre las zonas monetarias óptimas me pareció y me sigue pareciendo irrebatible, y la idea del euro fue valiente, inteligente y bien argumentada. El euro, sobre el papel, ofrecía un “mundo” de ventajas y facilidades. Era como lo del “esperanto” y el escenario de hablar todos un mismo idioma. Dos planteamientos que, al menos a nivel teórico, dibujaban decisiones incuestionables. En 1999, el Sr. Mundell recibió el premio Nobel de Economí...

La Educación “Prometida” y el Profesor “Verdadero”

El escritor estadounidense William Goldman escribió en 1973 “La Princesa Prometida”, una novela de campesinos, piratas y princesas sobre el “amor verdadero”. Catorce años después, Rob Reiner dirigió la película. Reiner envió el guión a Mark Knopfler, la única persona que consideraba capaz de crear una música que captara la peculiaridad de la película. Knopfler aceptó el encargo con la condición de que saliese en la película su gorra de béisbol. Reiner la mostró en la habitación del nieto de Colombo. Como dice Hadley Freeman en “Time of my life”: “La Princesa Prometida es a la vez una película sobre el amor y una sátira sobre las películas de amor. Una película que muestra su lado más dulce con inteligencia y presenta su inteligencia con dulzura. Una película para niños con diálogos para adultos”. Si William Goldman, que ha muerto este pasado noviembre, escribiese una novela sobre “La Educación Prometida” empezaría así. Buttercup se crio en una pequeña gran...