Ir al contenido principal

La inmunología aplicada a la política


La viruela surgió hace aproximadamente 12.000 años. Durante muchos siglos fue una enfermedad tan letal, que en algunas culturas estaba prohibido dar nombre a los niños hasta que sobreviviesen a la enfermedad.

En 1749 nació Edward Jenner, el padre de la inmunología. Se dice que su trabajo "ha salvado más vidas que el trabajo de cualquier otro hombre". Creo que es uno de los mayores reconocimientos, sino el mayor, que puede recibir una persona.

Jenner observó que las mujeres ganaderas que ordeñaban a las vacas eran generalmente inmunes a la viruela, y pensó que el contacto durante el ordeño con las ampollas de las vacas, que contenían el virus de la viruela bovina, las protegía de la viruela. La viruela bovina era una enfermedad similar a la viruela pero mucho menos virulenta.

La viruela fue erradicada aproximadamente en el año 1978. El miércoles 6 de diciembre de ese año, en España, se ratificó mediante referéndum la Constitución española. La pregunta planteada fue: “¿Aprueba el Proyecto de Constitución?”. Fue aprobada por el 88% de los votantes, que representaba el 59% del censo electoral. En 2019, los votantes que aprobaron la Constitución representan apenas un 16% de la población. La Constitución no es un problema pero una revisión sería muy saludable.

El 14 de mayo de 1796, Jenner probó su hipótesis inoculando a James Phipps, el hijo de ocho años de su jardinero. Raspó la pus de las ampollas de la viruela vacuna de las manos de Sarah Nelmes, una ordeñadora que había sido infectada de la viruela vacuna por una vaca llamada Blossom.

En el año 2017, la piel de la vaca Bloosom (vacuna viene de vaca y la primera vacuna se incubó en las ampollas de su piel) adornaba la pared de la biblioteca de la Escuela de Medicina de San Jorge, en el barrio de Tooting, al sur de Londres. El 1 de Octubre de ese año (2017) se celebró el referéndum de autodeterminación convocado por el Gobierno de Cataluña. El 9 de junio anterior, el presidente, Carles Puigdemont, anunció que la pregunta de la consulta seríaː “¿Quiere que Cataluña sea un estado independiente en forma de república? Sí o No”.

Jenner inoculó a Phipps en ambos brazos el 14 de Mayo de 1796, lo que le produjo posteriormente fiebre y cierta inquietud, pero ninguna infección grave. Posteriormente, le sometió al virus de la viruela. No se produjo ningún síntoma. Más adelante volvió a someter al niño de nuevo con material vírico, y de nuevo no mostró ningún signo de infección.

Cinco años después, en el año 1801, la vacuna de Jenner seguía sin generar credibilidad en la comunidad médica. Las personas creían que si se vacunaban les crecerían apéndices vacunos en el cuerpo. Doscientos años después, el 1 de Enero de 2001, algunos estados miembros de la Unión Europea pusieron en circulación el euro. Seguramente la mayor disrupción económica de la historia. El Premio Nobel de Economía, Paul Krugman, cree que “Europa se equivocó en la gobernanza del euro”. Y el también Nobel Friedman apuntó que: “el éxito del euro iba a ser muy complicado sin la unión bancaria, fiscal y política”.

El reconocimiento del inglés Jenner llegó de la mano de uno de los franceses más ilustres, el Señor Napoleón Bonaparte. El “Pequeño Cabo”, en 1805, estaba en guerra con Gran Bretaña, e hizo vacunar a todas sus tropas, y a petición de Jenner, liberó a los prisioneros de guerra ingleses y les permitió regresar a sus casas.

El emperador francés comentó que no podía "negar nada a uno de los más grandes benefactores de la Humanidad". Algunas veces, los políticos nos sorprenden y demuestran tener más corazón y sensatez de la que nos hubiéramos imaginado.

La gran disrupción introducida por Jenner fue generar un problema (la viruela bovina) para solucionar otro problema (la viruela). La idea es tan simple como grandiosa, casi sublime. Se dan cuenta del potencial de “utilizar un problema para solucionar otro problema”. En lugar de tener que solucionar los problemas en serie o en paralelo con los correspondientes efectos secundarios, podríamos utilizar un problema menos importante para arreglar un problema más importante.

Creo que se entenderá mejor con un ejemplo. Imaginen que después del referéndum de autodeterminación convocado por el Sr. Puigdemont, el gobierno de España no hubiera hecho nada. Ni 155, ni acciones penales.

La pelota habría pasado al tejado de la Unión Europea y los organismos internacionales. Tanto una como los otros son imprevisibles pero lo más probable es que le hiciesen a Cataluña “apechugar” con la deuda que les correspondía y poner al nuevo país de Cataluña en la casilla de salida para entrar en el euro, es decir, un periodo de cuarentena con otra moneda demostrando ciertos parámetros de estabilidad.

La nueva moneda (la vamos a llamar el euro catalán) acuñada por el nuevo país sufriría la ira de los mercados financieros. Lo normal es que la nueva moneda se devaluase a la mitad (1 euro catalán = 0,5 euros). Y la deuda, referida en euros, se redujese en la misma proporción.

El Gobierno de Puigdemont, ante la dificultad de acceder a los mercados de deuda, seguramente siguiese dándole a la manivela de hacer dinero y devaluase aún más la moneda, disparando la inflación. La devaluación infravaloraría la mano de obra de Cataluña y sentaría las bases para un fuerte desarrollo económico en la región. Seguramente los catalanes tendrían más dificultades para viajar al exterior pero, a veces, es bueno dejar de hacer algo para valorarlo más.

Igual que pasó con el patrón oro, cuando otros países vieran las ventajas de recuperar la política monetaria, seguirían el mismo camino. En un año, otros países y en este orden irían saliendo del euro: Grecia, Portugal, Italia, Francia, …

En el caso del patrón oro, al final se quedó solo Estados Unidos. En el caso del euro, el último debería quedar Alemania pero como España (o Españita, o sea, España sin Cataluña) estaría jugando con un as en la manga (el efecto Jenner) dejaría a Alemania salirse y se quedaría como único país euro. La marca “Europa” estaría tan devaluada que nos la podríamos quedar a un bajo precio.

Españita (y su marca Europa) seguiría la senda de Cataluña y el resto de países pero de manera menos virulenta. Algo así como la viruela bovina en Philips: “algo de fiebre y cierta inquietud”. En unos días, moneda devaluada y deuda reducida.

Llamaríamos al país de Cataluña (en cuarentena para entrar en el euro) y les emplazaríamos para redactar una nueva Constitución Europea. Seguramente convocar también a Portugal facilitase la elaboración. La nueva Constitución solo debería tener tres puntos innegociables: la unión política, la unión fiscal y la unión bancaria.

Una vez aprobada, se sumarían al nuevo proyecto (lo podemos bautizar como “los Estados Unidos de Europa”), al menos Grecia, Italia y Francia. Tendríamos un único país, un único Presidente, una única Hacienda, un único Banco Central y unos cuantos estados.

Pero, sobretodo, tendríamos la base para que el euro fuese la moneda más fuerte del mundo y generase prosperidad y bienestar a todos sus ciudadanos. ¡Felices sueños!



PD: Quiero dar las gracias a una persona por animarme a escribir artículos "polémicos". Gracias, Poti J

Comentarios

Entradas populares de este blog

Desafiando las normas: La fuerza de la Creatividad y el Pensamiento Independiente

Albert Einstein, con sus ojos llenos de curiosidad y su característica cabellera desordenada, se alzó con el Premio Nobel de Física a la edad de 42 años. Una edad notablemente joven para recibir tal honor. Sin embargo, lo que podría sorprender a muchos es que, pese a su temprana edad, Einstein no figura entre los diez ganadores más jóvenes del Premio Nobel de Física. Desde Lawrence Bragg, laureado a los 25 años, hasta Arno Penzias a los 39, la lista de los galardonados más jóvenes nos muestra que la genialidad y el pensamiento innovador no son exclusivos de una edad avanzada. "La lógica te llevará de A a B. La imaginación te llevará a todas partes". Estas palabras de Einstein evocan la esencia de la creatividad y la innovación: el pensamiento independiente. A medida que crecemos y avanzamos en nuestra educación, a menudo se nos enseña a conformarnos, a seguir las normas y a buscar respuestas correctas. En el proceso, perdemos parte de ese pensamiento independiente y creativo ...

Más allá de las Patentes: La fuerza transformadora de Compartir y Colaborar

En 1895, Nikola Tesla, el prolífico inventor serbio-americano, realizaba pruebas en su laboratorio de Nueva York con dispositivos impulsados por electricidad y campos electromagnéticos. Tesla se imaginaba un futuro con la electricidad como protagonista. Ese futuro se retrasó casi un siglo. Con más de 300 patentes registradas durante su vida, Tesla es sinónimo de innovación, especialmente en el campo de la energía eléctrica. Sus invenciones, en muy pocos casos reconocidas en su momento, sentaron las bases para muchos avances tecnológicos contemporáneos. Más de un siglo después, el nombre "Tesla" resurgió, no sólo como tributo al genio olvidado, sino como la insignia de una revolución automovilística. Bajo el liderazgo visionario de Elon Musk, la empresa Tesla se convirtió en una potencia mundial, desafiando las nociones tradicionales del transporte y llevando a la humanidad un paso más cerca de un futuro sostenible. En el corazón de Tesla Motors, al igual que en las invencione...

Startups: seguramente la “odisea” más emocionante del mundo

Hoy 14 de abril a las 3 horas y 18 minutos GMT, ha sido el 51 aniversario de una de las frases más cinematográficas de la historia. A las 55 horas y 55 minutos desde el lanzamiento y a una distancia de 330.000 km de la Tierra, el comandante del Apolo 13, Jim Lovell pronunció la famosa frase: “Houston, tenemos un problema”.   Un movimiento rutinario de un tanque de oxígeno encendió el aislamiento de un cable, lo que provocó una explosión que liberó al espacio el contenido de dos tanques de oxígeno. El oxígeno era necesario no solo para respirar sino que lo necesitaban para generar energía eléctrica. Sin energía, ni los sistemas de propulsión podrían funcionar correctamente.   Lovell había elegido para el módulo de mando el nombre de Odisea por una película británica estrenada en 1968, “2001: Una odisea del espacio”. A Lovell le gustaba el significado de “odisea”: un largo viaje con muchos cambios de fortuna. Sin saberlo, había elegido para el módulo de mando la mejor definición...