Ir al contenido principal

¿Por qué tenemos tanta aversión al teletrabajo?


En el año 2002, el psicólogo israelí Daniel Kahneman (Tel Aviv, 1934) fue laureado,
conjuntamente con Vernon Smith, con el Premio Nobel en Ciencias Económicas por haber integrado aspectos de la investigación psicológica en la ciencia económica, especialmente en lo que respecta al juicio humano y a la toma de decisiones bajo incertidumbre.

Una de las reflexiones más interesantes de Daniel Kahneman se refiere al cortoplacismo de la política actual: “Las emociones se evocan más rápidamente y con mayor intensidad por cosas inmediatas. Las democracias funcionan así y la gente se ve obligada a pensar a corto plazo. Es uno de los grandes problemas de las democracias”. Y nos dice que: “Un buen líder es el que logra que la confianza colectiva en decisiones a largo plazo se imponga sobre la incertidumbre a corto plazo”.

El portal web del ayuntamiento de Madrid “reza”: “Madrid Central es una zona de bajas emisiones que comenzó a funcionar el viernes 30 de noviembre de 2018. Esta medida, contenida en el Plan A de Calidad del Aire y Cambio Climático, favorece al peatón, la bicicleta y el transporte público, (…). El distrito Centro se convierte así en un pulmón para la ciudad en pleno corazón de Madrid”.

¿Cuánto ha mejorado la calidad del aire en la Puerta del Sol?. Es difícil de saber porque a nuestros dirigentes no les gusta mucho el “método científico”. Eso de definir previamente un indicador, hacer mediciones y fijarse objetivos de mejora que justifiquen la inversión, no dejan de ser “recetas” de Galileo Galilei para gente con tiempo. Y en el siglo XXI, parece que nos hemos quedado sin tiempo.

Siguiendo con la mejora de la calidad del aire, después de 4 meses de Madrid Central, en la Puerta del Sol, supongo que habrá mucho pesimista que piense que la mejora ha sido de un 0%. Y supongo también que habrá optimistas que piensen que un 3% o un 5%. ¿Cuál es la estimación del más optimista de los optimistas? ¿Un 10%?

Y, ¿cuánto cree ese señor o señora “super-optimista” que mejorará la calidad del aire con las medidas de Madrid Central en los próximos 10 años? ¿Otro 5%? En total, ¿un 15%? Y, ¿ese 15% de mejora se traducirá en un empeoramiento de la calidad del aire en la zona que rodea a Madrid Central? ¿Lo comido por lo servido? O, ¿hay mejora neta, considerando todo el área de Madrid?

Si realmente queremos mejorar la calidad del aire, en el año 2030, de Madrid Central, de toda la ciudad de Madrid, de toda la Comunidad de Madrid o de toda España, no nos sirve con medidas “cortoplacistas” de “dudosa” eficacia. Ya se que “las emociones se evocan más rápidamente con cosas inmediatas”. Pero, quizás, en estas próximas elecciones, alguien se disfrace de líder y “logre aunar esa confianza colectiva en una decisión de largo plazo”.

La mejor manera de mejorar la calidad del aire es evitando que se contamine. Y, ¿quién o qué lo contamina? Principalmente, los coches. Y, ¿para qué usamos los coches? Principalmente, para ir a trabajar. Y, ¿por qué no trabajamos desde casa? Pues, …

Según el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo, “Las personas que trabajan desde su hogar equivalían a mediados de 2018 al 7,4% del total de ocupados en España”.

Y según otro estudio de Randstad, “el 68% de los empleados españoles desea teletrabajar pero no puede porque su empresa no lo permite”. Por grupos de edad, los empleados que más solicitan el teletrabajo son los más jóvenes (un 78% para los empleados de 25 a 45 años).

Diversos expertos han estimado que "actualmente, entre el 55% y el 65% de los puestos de trabajo (incluida la Administración Pública) en España necesitan únicamente un ordenador y un teléfono para ejercerse y podrían realizarse desde casa con una infraestructura adecuada”.

Si tenemos la opción de llegar a un 60%, si estamos solo en el 7,4%, ¿nos podemos plantear un objetivo de duplicar (un 14,8%) en 11 años (2030)? Y, ¿triplicar (un 22,2%)?

¿Cuánto mejoraría la calidad del aire? Un 7,4% del total de ocupados equivalen a 1,43 millones de personas. En España empleamos una media de 1 hora, considerando todo tipo de transporte, en desplazarnos al trabajo. Es decir, si duplicamos, evitaríamos cada día 1,43 millones de horas de desplazamientos en un medio de transporte. Unos contaminan más, otros menos, pero todos contaminan. Evitaríamos, cada día, 1,43 millones de horas contaminando el aire de España. Cada día. Y ganaríamos 1,43 millones de horas para producir más o para consumir más o para simplemente “desestresarnos” y mejorar nuestra salud. Cada día, 1,43 millones de horas. ¿No es un bonito objetivo para el 2030?

Solo necesitamos un líder entre nuestros políticos. Un líder que incluya explícitamente en su programa un compromiso de incremento del teletrabajo para la próxima legislatura.

Un líder que proponga medidas como “una reducción del 50% en la cuota de la seguridad social para los tele-trabajadores” o “un impuesto a las empresas por metro cuadrado de oficina“ o “una reducción en el impuesto de sociedades por inversión en infraestructura para el teletrabajo” o que “el gasto en alquileres no sea fiscalmente deducible”.

El líder también debería dar ejemplo y organizar alguno de los plenos del Congreso o del ayuntamiento por teleconferencia o directamente por twitter. Es importante demostrar a la sociedad que una reunión por teleconferencia o por chat puede ser igual de eficiente o más que una presencial. Así, de paso, también mejoraría la “transparencia”.

Y, por supuesto, debería fijarse un objetivo de alcanzar en su administración un objetivo de teletrabajo muy superior al objetivo fijado para el resto de la sociedad.

Y ahora que está de moda la “España Vaciada”, seguramente, el teletrabajo es una de las mejores, sino la mejor, esperanza de repoblación a largo plazo. Dos propuestas electorales o tres, al precio de una.

Pero es difícil que aparezca ese líder porque, como dice Kahneman: “Las democracias funcionan así. La gente se ve obligada a pensar a corto plazo. Es uno de los grandes problemas de las democracias”.

Aunque también dice Kahneman que: “Nada es tan grave como parece cuando lo piensas”. Y tiene razón. Hay problemas mucho más graves que el déficit de teletrabajo, la calidad del aire o la España Vaciada.

Un tipo “curioso” este psicólogo israelí con un Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel. ¡Felices sueños!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Desafiando las normas: La fuerza de la Creatividad y el Pensamiento Independiente

Albert Einstein, con sus ojos llenos de curiosidad y su característica cabellera desordenada, se alzó con el Premio Nobel de Física a la edad de 42 años. Una edad notablemente joven para recibir tal honor. Sin embargo, lo que podría sorprender a muchos es que, pese a su temprana edad, Einstein no figura entre los diez ganadores más jóvenes del Premio Nobel de Física. Desde Lawrence Bragg, laureado a los 25 años, hasta Arno Penzias a los 39, la lista de los galardonados más jóvenes nos muestra que la genialidad y el pensamiento innovador no son exclusivos de una edad avanzada. "La lógica te llevará de A a B. La imaginación te llevará a todas partes". Estas palabras de Einstein evocan la esencia de la creatividad y la innovación: el pensamiento independiente. A medida que crecemos y avanzamos en nuestra educación, a menudo se nos enseña a conformarnos, a seguir las normas y a buscar respuestas correctas. En el proceso, perdemos parte de ese pensamiento independiente y creativo ...

Más allá de las Patentes: La fuerza transformadora de Compartir y Colaborar

En 1895, Nikola Tesla, el prolífico inventor serbio-americano, realizaba pruebas en su laboratorio de Nueva York con dispositivos impulsados por electricidad y campos electromagnéticos. Tesla se imaginaba un futuro con la electricidad como protagonista. Ese futuro se retrasó casi un siglo. Con más de 300 patentes registradas durante su vida, Tesla es sinónimo de innovación, especialmente en el campo de la energía eléctrica. Sus invenciones, en muy pocos casos reconocidas en su momento, sentaron las bases para muchos avances tecnológicos contemporáneos. Más de un siglo después, el nombre "Tesla" resurgió, no sólo como tributo al genio olvidado, sino como la insignia de una revolución automovilística. Bajo el liderazgo visionario de Elon Musk, la empresa Tesla se convirtió en una potencia mundial, desafiando las nociones tradicionales del transporte y llevando a la humanidad un paso más cerca de un futuro sostenible. En el corazón de Tesla Motors, al igual que en las invencione...

Startups: seguramente la “odisea” más emocionante del mundo

Hoy 14 de abril a las 3 horas y 18 minutos GMT, ha sido el 51 aniversario de una de las frases más cinematográficas de la historia. A las 55 horas y 55 minutos desde el lanzamiento y a una distancia de 330.000 km de la Tierra, el comandante del Apolo 13, Jim Lovell pronunció la famosa frase: “Houston, tenemos un problema”.   Un movimiento rutinario de un tanque de oxígeno encendió el aislamiento de un cable, lo que provocó una explosión que liberó al espacio el contenido de dos tanques de oxígeno. El oxígeno era necesario no solo para respirar sino que lo necesitaban para generar energía eléctrica. Sin energía, ni los sistemas de propulsión podrían funcionar correctamente.   Lovell había elegido para el módulo de mando el nombre de Odisea por una película británica estrenada en 1968, “2001: Una odisea del espacio”. A Lovell le gustaba el significado de “odisea”: un largo viaje con muchos cambios de fortuna. Sin saberlo, había elegido para el módulo de mando la mejor definición...