Ir al contenido principal

¿Cómo luchar contra la evasión fiscal? Y de paso mejorar la innovación

La mente humana es algo increíble y el proceso de aprendizaje a partir de simples neuronas es algo extraordinario y para mí, inexplicable. Realmente creo que no aprendemos algo de verdad hasta que no somos capaces de aplicarlo en un contexto diferente al que nos lo enseñaron. Y eso es lo que hace grandioso y extraordinario el funcionamiento de la mente humana. De niños aprendemos a sumar en la escuela poniendo los sumandos en filas y haciendo una línea horizontal. Y hacemos problemas del tipo: “compramos cinco globos rojos y ocho verdes, ¿cuántos globos tenemos?”. Pero hasta que no somos capaces de utilizar la suma para saber cuánto nos tienen que devolver en una compra o cómo nos sirve para llevar el tanteo en un partido de baloncesto, no hemos entendido de verdad la suma y el potencial que tiene.

Yo, en el año 92 mientras España organizaba unas Olimpiadas, estaba haciendo la mili. Un día de verano con 42 grados a la sombra, el teniente Miguel se esforzaba en enseñarnos que la mejor fortaleza no es la que tiene más guardias sino la que tiene menos puertas, y que si nos empeñamos en poner puertas y en colocar guardias llegaremos al absurdo de colocar a toda la población como guardias y que no sepamos a quién está defendiendo tanto guardia. Hacía tanto calor y habían tocado diana tan temprano que mis párpados empezaron a caer. De repente, me desperté y tenía al teniente a un palmo de mi cara gritándome lo de la mejor fortaleza y preguntándome si lo había entendido. Claro que lo había entendido, era tan sencillo y lo había repetido tantas veces. ¿Cuál es la mejor fortaleza?. Respuesta a) la que tiene más guardias. Respuesta b) la que tiene menos puertas. La respuesta correcta era la b). Pero el teniente gritó tan fuerte y con ese tono convincente que solo tienen los tenientes que el mensaje quedo grabado en mis neuronas más persistentes y ha perdurado como no podía ser de otra forma hasta ahora.

Realmente creo que no entendí y aprendí el significado del mensaje hasta hace dos días. No se por qué hace dos días me di cuenta que los malos de nuestros días para los que el teniente Miguel necesita construir una fortaleza no son ejércitos militares sino los que incumplen la ley, y la fortaleza que hemos construido para defendernos de ellos es la ley. Los “malos” son los evasores fiscales y nuestra fortaleza es la ley fiscal y contable. Y ¿cómo es nuestra fortaleza?. Pues está llena de decretos y reglamentos con innumerables artículos y modificaciones, es decir, está llena de puertas y en cada puerta hemos puesto un ejercito de auditores e inspectores. Y ¿cómo seguimos trabajando contra la evasión fiscal?, poniendo más puertas y contratando más inspectores y auditores. Y ¿qué decía el teniente Miguel respecto a esta táctica?, que si nos empeñamos en poner puertas y en colocar guardias llegaremos al absurdo de que toda la población se convierta en auditor o inspector y que no sepamos a quién estamos protegiendo. Tenemos un sistema tan complejo y tan lento que los malos tienen mil opciones para defraudar. Además, los que quieren ser malos contratan a los mejores abogados, auditores y fiscalistas que les ayudan a esconderse en esa vasta frontera entre la legalidad y la ilegalidad, dónde los inspectores carecen de suficiente cintura para moverse con agilidad. Podríamos estar mil años analizando todas las soluciones e ideas que utilizan los malos, y poniendo nuevas puertas y dándoles nuevas oportunidades para asaltar la fortaleza. ¿Cuál era la respuesta correcta?, la b), la fortaleza que tiene menos puertas. Hagamos caso al teniente Miguel y empecemos a construir una fortaleza sin puertas, y así no necesitaremos ni auditores, ni inspectores y tendremos controlados a los malos.

El objetivo de la contabilidad es muy simple y se puede reducir al registro sistemático de las transacciones. Actualmente podríamos reducir las transacciones que realiza una empresa a las que pasan por su cuenta corriente. Las tarjetas y otros medios de pago terminan en la cuenta. Si eliminamos la caja chica y agrupamos en caso de varias cuentas en una sola cuenta, reduciremos el registro de transacciones a las anotaciones en la cuenta corriente, una sola “puerta” y controlada por un tercero independiente, el banco. Imaginemos que a todas las transacciones (transferencias, pagos o domiciliaciones) de ingresos y gastos les agregamos información de tipo de IVA, y además hacemos que el banco en el momento de emitir un pago genere automáticamente la factura pidiendo a Hacienda un número único de factura o transacción. En ese momento informa a Hacienda respecto a la transacción o movimiento contable. Necesitaríamos más cosas pero la idea sería construir un diario contable sobre el extracto del banco perfectamente sincronizado con Hacienda. Y a parte del diario, el banco o Hacienda nos daría una visión de cuenta de pérdidas y ganancias o de balance. No necesitaríamos sistema contable en las empresas, ni emitir facturas, ni contratar auditores. Al final de mes o a diario, el banco puede hacer la liquidación de IVA y del resto de impuestos y pagar de manera automática. Creo que todas las puertas que utilizan ahora nuestras empresas para evadir o retrasar el pago de impuestos se cerrarían inmediatamente.

¿Se imaginan el fin de año mientras estamos tomándonos las doce uvas con la familia? Mientras tomamos la primera uva, el banco cerraría la contabilidad y el registro de nuevas transacciones. En la segunda uva, liquidación de IVA y pago a Hacienda; tercera uva, formulación de cuentas; cuarta uva, cálculo y liquidación del impuesto de sociedades; quinta uva, aprobación de cuentas; sexta uva, depósito en el registro mercantil; séptima uva, llegan al registro mercantil las cuentas paralelas formuladas por Hacienda; octava uva, comparación de cuentas y sello de auditoría superada; novena uva, publicación de las cuentas auditadas por el registro mercantil; de la uva décima a la duodécima se reserva para futuras necesidades. ¿Se dan cuenta que podríamos tener un proceso que en la actualidad dura más de seis meses en lo que nos tomamos las uvas? Con la ventaja de que ahora los malos tienen seis meses para pensar cuál es la mejor puerta para entrar. Con una puerta controlada por un tercero supervisada por Hacienda y donde ni el número de factura se puede falsear, sería muy difícil penetrar en la fortaleza. Seguro que en algún momento aparece un “hacker” que se salta el “cortafuegos” y tendremos que construir una nueva fortaleza pero hasta ese momento no necesitaremos ni auditores, ni inspectores, ni guardias. ¡Cuánta razón tenía el teniente Miguel!.

Y ¿por qué decía en el título aquello de “Y de paso mejorar la innovación”?. Para innovar hace falta gente capacitada y motivada. Para innovar, primero necesitamos liberarnos de tareas y así poder emplear esos recursos en nuevas tareas productivas. Si construimos una fortaleza de una sola puerta podremos liberar a muchos guardias y dedicarlos a innovar y producir nuevos bienes. ¡Felices sueños!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Desafiando las normas: La fuerza de la Creatividad y el Pensamiento Independiente

Albert Einstein, con sus ojos llenos de curiosidad y su característica cabellera desordenada, se alzó con el Premio Nobel de Física a la edad de 42 años. Una edad notablemente joven para recibir tal honor. Sin embargo, lo que podría sorprender a muchos es que, pese a su temprana edad, Einstein no figura entre los diez ganadores más jóvenes del Premio Nobel de Física. Desde Lawrence Bragg, laureado a los 25 años, hasta Arno Penzias a los 39, la lista de los galardonados más jóvenes nos muestra que la genialidad y el pensamiento innovador no son exclusivos de una edad avanzada. "La lógica te llevará de A a B. La imaginación te llevará a todas partes". Estas palabras de Einstein evocan la esencia de la creatividad y la innovación: el pensamiento independiente. A medida que crecemos y avanzamos en nuestra educación, a menudo se nos enseña a conformarnos, a seguir las normas y a buscar respuestas correctas. En el proceso, perdemos parte de ese pensamiento independiente y creativo ...

Más allá de las Patentes: La fuerza transformadora de Compartir y Colaborar

En 1895, Nikola Tesla, el prolífico inventor serbio-americano, realizaba pruebas en su laboratorio de Nueva York con dispositivos impulsados por electricidad y campos electromagnéticos. Tesla se imaginaba un futuro con la electricidad como protagonista. Ese futuro se retrasó casi un siglo. Con más de 300 patentes registradas durante su vida, Tesla es sinónimo de innovación, especialmente en el campo de la energía eléctrica. Sus invenciones, en muy pocos casos reconocidas en su momento, sentaron las bases para muchos avances tecnológicos contemporáneos. Más de un siglo después, el nombre "Tesla" resurgió, no sólo como tributo al genio olvidado, sino como la insignia de una revolución automovilística. Bajo el liderazgo visionario de Elon Musk, la empresa Tesla se convirtió en una potencia mundial, desafiando las nociones tradicionales del transporte y llevando a la humanidad un paso más cerca de un futuro sostenible. En el corazón de Tesla Motors, al igual que en las invencione...

Startups: seguramente la “odisea” más emocionante del mundo

Hoy 14 de abril a las 3 horas y 18 minutos GMT, ha sido el 51 aniversario de una de las frases más cinematográficas de la historia. A las 55 horas y 55 minutos desde el lanzamiento y a una distancia de 330.000 km de la Tierra, el comandante del Apolo 13, Jim Lovell pronunció la famosa frase: “Houston, tenemos un problema”.   Un movimiento rutinario de un tanque de oxígeno encendió el aislamiento de un cable, lo que provocó una explosión que liberó al espacio el contenido de dos tanques de oxígeno. El oxígeno era necesario no solo para respirar sino que lo necesitaban para generar energía eléctrica. Sin energía, ni los sistemas de propulsión podrían funcionar correctamente.   Lovell había elegido para el módulo de mando el nombre de Odisea por una película británica estrenada en 1968, “2001: Una odisea del espacio”. A Lovell le gustaba el significado de “odisea”: un largo viaje con muchos cambios de fortuna. Sin saberlo, había elegido para el módulo de mando la mejor definición...